Practica 1

21.09.2015 03:52

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA

 

 
   

MAQUINAS SINCRONAS Y DE CD

 

PRFR RUBEN GARCIA TLAPAYA

 

REPORTE DE PRACTICA 1

MOTOR SINCRONO

 

INTEGRANTES:

RAMIREZ VARGAS KARLA JANIN

ROJAS MENDIETA EDGAR

ORTEGA TRINIDAD JOSE ANTONIO

TOLEDO CERON GUSTAVO

SALGADO OROPEZA ALEJANDRO

MORALES CASELIN ARTURO

 

 

OBJETIVO

Conocer todas las partes internas de un motor como es el rotor, embobinado, conmutador, etc..

Así como las conexiones internas del motor.

Introducción

Los motores síncronos son máquinas síncronas que se utilizan para convertir potencia eléctrica en potencia mecánica de rotación. La característica principal de este tipo de motores es que trabajan a velocidad constante que depende solo de la frecuencia de la red y de otros aspectos constructivos de la máquina. A diferencia de los motores asincrónicos, la puesta en marcha requiere de maniobras especiales a no ser que se cuente con un sistema automático de arranque. Otra particularidad del motor síncrono es que al operar de forma sobreexcitado consume potencia reactiva y mejora el factor de potencia.

La máquina síncrona es una máquina reversible ya que se puede utilizar como generador de corriente alterna o como motor síncrono. Está constituido por dos devanados independientes:

a) Un devanado inductor, construido en forma de arrollamiento concentrado o distribuido en ranuras, alimentado por corriente continua, que da lugar a los polos de la máquina y que se coloca en el rotor.

b) Un devanado inducido distribuido formando un arrollamiento trifásico recorrido por corriente alterna ubicado en el estator que está construido de un material ferromagnético, generalmente de chapas de acero al silicio.

La estructura del rotor puede ser en forma de polos salientes o de polos lisos como se ve en la figura 1 si el motor tuviese solo un par de polos.

figura 1: tipos constructivos de máquinas síncronas.

 

Principio de funcionamiento

Si a un alternador trifásico se le retira la máquina motriz y se alimenta su estator mediante un sistema trifásico de corriente alterna se genera en el estator un campo magnético giratorio, cuya velocidad sabemos que es N = 60 f/p donde f es la frecuencia de la red, y p es el número de pares de polos del rotor. Si en estas circunstancias, con el rotor parado, se alimenta el devanado del mismo con corriente continua se produce un campo magnético rotórico fijo, delante del cual pasa el campo magnético del estator. Los polos del rotor están sometidos ahora a atracciones y repulsiones en breves periodos de tiempo, por parte de los polos del estator pero el rotor no consigue girar, a lo sumo vibrará.

Al llevar el rotor a la velocidad de sincronismo, haciéndolo girar mediante un motor auxiliar, al enfrentarse polos de signo opuestos se establece un enganche magnético que les obliga a seguir girando juntos, pudiendo ahora retirar el motor auxiliar. Este enganche magnético se produce ya que el campo giratorio estatórico arrastra por atracción magnética al rotor en el mismo sentido y velocidad.

figura 2: principio de funcionamiento del motor síncrono

 

En la figura 2 se muestran dos conductores del inducido enfrentando a dos polos consecutivos del rotor para dos instantes de tiempo consecutivos. Se puede concluir que si el rotor está en reposo o gira a otra velocidad diferente a la de sincronismo, el par medio que desarrolla al conectarlo a la red es nulo por lo que el motor no arranca.

VISTA FRONTAL DE MOTOR SINCRONO.

CABLES DE CONEXION.

CARCASA.

EMBOBINADO.

ROTOR DEL MOTOR, FLECHA, CONNMUTADOR, TAPA, BALEROS.

 

Contacto

MQSNCD 95 oriente # jana_nin@hotmail.com